Introducción
En esta página nos centraremos en las enfermedades derivadas de una posible mala nutrición.
Muchas veces la elección de alimentos no es la correcta para que exista un equilibrio entre los nutrientes que necesita el cuerpo con los ingeridos en la dieta, pudiendo causar distintas enfermedades.
Trataremos pues, de aquellas enfermedades producidas por una sobrenutrición (obesidad, efermedades cardiovasculares, colesterol, diabetes) o por una desnutrición (anemia, osteoporosis)
Obesidad
Segun la OMS "es una acumulación anormal o excesiva de grasa que puede ser perjudicial para la salud"
Entre las causa más comunes podemos indicar:
- Ingesta de alimentos hipercalóricos ricos en grasas y azúcares pero pobres en vitaminas y minerales.
- Una ingesta nutricional exagerada
- El sedentarismo o inactividad física
- genéticas, metabólicas, neuroendocrinas...
¿Cómo entenderla?
La obesidad se presenta con el transcurso del tiempo cuando las calorías que ingerimos con los alimentos son mayores a las que se consumen. En este caso, se van a almacenar en el cuerpo en forma de grasa para ser utilizada cuando sea necesario.
Este proceso de formación de grasa es debido a que al ingerir alimentos, el cuerpo los va a descomponer a unidades más sencillas donde parte de las grasas ingeridas irán directamente al tejido adiposo y por otra parte la glucosa sobrante va a formar glucógeno (almacén de energía ) sobretodo en el hígado y el músculo . Cuando las reservas de glucógeno están llenas, el exceso se almacena en forma de triglicéridos en las células adiposas que encontramos en la piel, músculos o alrededor de los órganos aumentando así su tamaño.
Complicaciones de la obesidad:
hay una variedad muy importante de enfermedades (cuyo riesgo aumenta con el incremento del IMC) que puede desencadenar en: enfermedades cardiovasculares, hipertensión, diabetes, dislipidemias, cancer...
Volver a Inicio
Enfermedades cardiovasculares
Las enfermedades cardiovasculares son un conjunto de transtornos del corazón y vasos sanguíneos, como por ejemplo: hipertensión, trombosis ,cardiopatías, enfermedades cerebrovasculares...
Se consideran la principal causa de muerte a nivel mundial.
Entre los factores de riesgo encontramos:
- Dietas no saludables
- Falta de actividad física
- Consumo de tabaco
- Abuso del alcohol
- Stress crónico
- Genética
Estos factores conducen a un aumento de la glucemia, aumento de lípidos en sangre u obesidad y por lo tanto aumentan también el riesgo de sufrir este tipo de enfermedades.
Hipertensión
La tensión es es la fuerza que ejerce la sangre contra las paredes de las arterias.
Cuando la presión máxima (sistólica) sea mayor a 140 o la mínima (diastólica) mayor a 90, hablaremos de hipertensón o tensión alta, y cuando esté por debajo de los niveles normales hablaremos de tensión baja.
Los valores normales de tensión son : 120/80mmHg. ¿Qué significan?
- Sistólica (máxima): Mide la presión que ejerce la sangre cuando el corazón late para ser bombeada.
- Diastólica (mínima): mide la presión que ejerce la sangre cuando el corazón se relaja.
Consecuencias:
- Rotura de los vasos sanguíneos: produciendo una lesión de las capas internas de las arterias o derrame cerebral.
- Ataque cardíaco e insuficiencia cardíaca.
- Insuficiencia renal
Como causas, además de las descritas para enfermedades cardiovasculares, encontraremos la sal, la cafeína y la nicotina.
Trombosis
Un trombo es un coágulo de glóbulos rojos unidos mediante fibras formadas a partir de sustancias disueltas en sangre.
Estos trombos se pueden formar para taponar una herida, pero a veces se van a formar en una vena o una arteria, lo cual es muy peligroso ya que impiden el paso de oxígeno y nutrientes a las células de los tejidos a los que iban a nutrir provocando daños graves en esos tejidos.
Estos trombos pueden ser parciales (dejan pasar algo de flujo sanguíneo) u ocluyentes (no dejan pasar la sangre)
Existe relación entre las placas de ateroma producida por las LDL (las veremos en el apartado de colesterol y triglicéridos) y los trombos, ya que hay veces que la placa de ateroma provoca un agregado de plaquetas que hace que se empiece a formar un trombo.
Embolias
Las embolias se producen a causa de un elemento que está en un vaso sanguíneo de mayor diámetro y se mueve a vasos sanguíneos de menor taponándolos completamente. Este elemento frecuentemente es un coágulo o trombo, aunque también puede ser una masa de bacterias o incluso el aire.
El caso del aire se ve reflejado en los submarinistas, que al subir a la superficie a gran velocidad se forman burbujas de aire por la presión.
Aneurisma
Pérdida de la resistencia de la pared de una arteria que acaba ensanchándose.
El peligro viene dado por la rotura de esa pared provocando una hemorragia interna (ejemplo: aneurisma cerebral, aneurisma de aorta)
Isquemia e infarto
Las isquemias se producen cuando por cualquier mecanismo visto anteriormente, no llega suficiente aporte de oxígeno y nutrientes a las células de un órgano.
Los infartos se producirán si el taponamiento es total y el órgano no recibe nada de oxígeno ni nutrientes, produciéndose la muerte de las células de ese órgano. Así, un infarto, es un tipo de isquemia donde se produce la muerte celular.
- A nivel del cerebro (ictus): Las consecuencias dependerán de la zona afectada pudiendo producir desde la pérdida de determinadas actividades cognitivas ( visión, motriz, auditiva... ), hasta la muerte.
- Síntomas: pérdida de equilibrio o de coordinación, debilidad o adormecimiento en un brazo, una pierna o la mitad de la cara, confusión o dificultad para hablar o entender, problemas para ver con un ojo o ambos y dolor de cabeza muy intenso.
- A nivel del corazon (anginas de pecho o infarto): La diferencia entre ellos es el grado de taponamiento. Si es parcial lo llamamos angina y si es total lo llamaremos infarto.
- Síntomas de angina: aparición de dolor después de una actividad física, molestia o dolor opresivo o quemante, el dolor es medianamente intenso en la parte anterior del tórax, dura entre 1 y 5 minutos y puede irradiarse a uno o ambos hombros, cuello, garganta, brazo derecho o izquierdo, boca de estómago o espalda.
- Síntomas de infarto: dolor torácico repentino y prolongado que se describe como un puño que retuerce el corazón. Esta presión intensa puede extenderse hasta los brazos y los hombros, espalda y cuello.
Volver a Inicio
Colesterol y triglicéridos
Tanto el colesterol como los triglicéridos son tipos de grasa muy importantes en la formación de las membranas de nuestras células entre otras funciones. Pero un exceso es perjudicial para nuestra salud.
A parte de los ingeridos con la alimentación, los triglicéridos formados en el hígado utilizan los carbohidratos y proteínas sobrantes de nuestra dieta. Una vez sintetizados han de ser transportados en sangre, junto con el colesterol, por medio de unas proteínas (lipoproteínas: HDL y LDL) a distintas partes de nuestro organismo para proporcionar energía o ser almacenados
A las LDL las llamamos malas porque tienen mucha facilidad para pegarse a las paredes de las arterias. Así un aumento excesivo del colesterol, por parte de la dieta, podrían promover la formación de placas ateroscleróticas relacionadas con lesiones de la capa interna de los vasos sanguíneos, reduciendo su diámetro y aumentando la presión sanguínea. También podría precipitarse en los conductos biliares, provocando cálculos renales. Las placas ateroscleróticas, podrían desprenderse formando trombos y causando problemas cardiovasculares.
Por el contrario,a las HDL las llamamos buenas porque no se pegan a las paredes de los vasos sanguíneos y tienen mucha más afinidad por el colesterol que las LDL, extrayéndolo de los tejidos y de placas ateroscleróticas, y conduciéndolo al hígado para ser eliminado.
¿Qué causa altos niveles de triglicéridos y colesterol?
- La obesidad: Normalmente aumentan con el peso
- La ingesta excesiva de calorías, en especial azúcares y alcohol
- La edad: suelen aumentar con la edad
- Algunos medicamentos como esteroides, diuréticos o anticonceptivos
- Factores genéticos.
Volver a Inicio
Diabetes
Segun la OMS la diabetes es una enfermedad crónica que ocurre cuando el pánceas no produce o produce de manera insuficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar la insulina producida.
Para que los niveles de glucosa en sangre sean los correctos, el páncreas libera 2 hormonas: insulina y glucagón. Cuando aumenta la concentración de glucosa proviniente con la ingesta de alimentos, se libera insulina desde las células beta del páncreas que tiene la función de unirse a un receptor específico de membrana para facilitar la entrada de glucosa en las células de nuestro organismo y poder producir energía. El glucagón liberado por las células alfa tiene el efecto contrario.
La diabetes, se desarrolla cuando la glucosa no puede entrar en las células (debido a la nula o poca insulina o al fallo en el receptor) y por lo tanto aumenta su concentración en sangre.
Existen 2 tipos de diabetes:
- Tipo I: No se produce insulina.
- Tipo II: El páncreas produce muy poca insulina, o el organismo no puede usarla eficazmente. En éste segundo caso, la insulina no puede acoplarse al receptor de membrana de las células, por lo que la glucosa no podrá entrar.
Este tipo está muy relacionado con la obesidad. Se estima que la acumulación de grasa genera ineficacia de la insulina para poder captar la glucosa en sangre.
Síntomas: falta de energía, orina frecuente y abundante, sed excesiva, hambre constante, pérdida de peso, cambios de ánimo o visión borrosa.
Consecuencias:
- Neuropatía (daño en los nervios): Combinado con la reducción del flujo sanguíneo, la neuropatía en los pies aumenta la probabilidad de úlceras e infecciones, llegando hasta la amputación de las extremidades
- Enfermedad cardiovascular: aumenta el riesgo de enfermedad cardíaca o accidente cerebrovascular.
- Retinopatía: puede dañar la vista y llevar a la ceguera.
- Nefropatía: Se caracteriza por la pérdida de proteínas en la orina. Puede llegar a insuficiencia renal terminal o reemplazo renal.
Volver a Inicio
Anemia
Utilizamos el término anemia para describir una serie de transtornos patológicos causados por la incapacidad de la sangre para transportar oxígeno suficiente hasta las células de nuestro organismo. Ésto puede ser debido a una insuficiencia de hematíes, insuficiencia de hemoglobina en los hematíes, insuficiencia de hierro...
Puesto que estamos hablando de enfermedades relacionadas con la nutrición, nos fijaremos en la anemia por falta de hierro:
El hierro es un componente crítico de la molécula de hemoglobina, y esto es así porque sin hierro suficiente aportado en la dieta, el cuerpo no puede fabricar la cantidad necesaria de hemoglobina. A este transtorno se le denomina anemia ferropénica.
Si la hemoglobina y el recuento de hematíes disminuyen por debajo de un nivel normal se inicia una reacción en cadena disminuyendo el oxígeno transportado, haciendo que el metabolismo de los nutrientes en la célula sea más lento, produciendo menor energía y disminuyendo la actividad de las funciones celulares.
Con todo lo descrito, observamos una relación entre la hemoglobina existente en los hematíes y la producción de energía, lo cual nos hace comprender que un paciente con este tipo de enfermedad se sienta cansado todo el tiempo.
Volver a Inicio
Osteoporosis
Es una enfermedad esquelética caracterizada por una disminución de la masa ósea, lo que supone un aumento de la fragilidad de los huesos con el riesgo de sufrir fracturas.
Una mala alimentación con deficiente aporte de calcio y un estilo de vida sedentario incrementan las posibilidades de padecer esta esfermedad.
Los huesos de un adulto están compuestos por una matriz ósea calcificada en constante proceso de remodelación, el cual requiere la actividad constante de células formadoras de hueso (osteoblastos) y destructoras del mismo (osteoclastos).
El depósito de sales de calcio, por parte de los osteoblastos en la matriz ósea, es un proceso continuado que proporciona a los huesos su dureza. La acción combinada de osteoblastos y osteoclastos es lo que esculpe el hueso.
Entre las funciones que desempeña el sistema esquelético en nuestro organismo, a parte de dar soporte y protección, está la de almacén de reserva de calcio y la homeostasis de calcio sanguíneo (mineral fundamental para el buen funcionamiento de músculos y nervios).
Cuando el calcio sanguíneo disminuye por debajo de los niveles normales, el calcio almacenado en los huesos pasa a la sangre para compensar la concentración del mismo. Ésto sucede tambien a la inversa con el fin de mantener un nivel de calcio sanguíneo dentro de unos niveles normales.
Todo este mecanismo está regulado por un equilibrio hormonal donde actúan la calcitonina y las hormonas paratiroideas (PTH).
Las cargas impuestas a los huesos con el ejercicio físico, hace que aumente la rapidez del depósito de tejido óseo. Por ello, las personas más activas tienen los huesos más fuertes y densos que las personas menos activas.