¿De qué están formados los alimentos que ingerimos?

¿Qué son los nutrientes y cuales son?

¿Qué nos aportan?

¿Son todos sanos?

Introducción

Los nutrientes que obtenemos con los alimentos se utilizan para proporcionar energía y participar en las funciones necesarias en nuestro organismo.

En esta página vamos a estudiar la composición química de los nutrientes que forman parte de los alimentos, su clasificación, las calorías que aportan, su ingesta diaria recomendada y las funciones que realizan en nuestro organismo.

Estamos vivos porque comemos. Pero... ¿se ha parado a pensar en lo que está comiendo en ese momento?. Podría ser una fruta, una hamburguesa, una ensalada... ¿ha pensado de que están compuestos?¿es sano todo lo que comemos?

Mantener una dieta equilibrada combinando los distintos alimentos en cantidades necesarias, nos va a proporcionar todo lo que el organismo necesita para su correcto funcionamiento. Por otra parte, una alimentación no equilibrada (malnutrición), puede llevar a la carencia de algún nutriente básico o la ingesta excesiva de calorías, lo que puede derivar en enfermedades como la obesidad, cardiovasculares, diabetes, etc.

Esquema a seguir para mantener una buena salud física psicológica = Nutrición + Estilo de vida:

MACRONUTRIENTES

  • Hidratos de carbono / glúcidos o azúcares
    • Monosacáridos
    • Oligosacáridos
    • Polisacáridos*
  • Lipidos o grasas:
    • Saponificables (ej: Triglicéridos)
    • No saponificables (ej: Colesterol)
  • Proteinas

MICRONUTRIENTES

  • Vitaminas:
    • hidrosolubles (solubles en agua) A,D,E,K.
    • liposolubles (solubles en grasas) B,C
  • Minerales y oligoelementos:
    • hierro, calcio, sodio, potasio, fosforo

AGUA

FIBRA*

EJERCICIO FISICO

DESCANSO - DORMIR

Glúcidos

Thumbail #1
Calorías que aportan: 4 Kcal/g
Ingesta diaria recomendada: 35 - 50%

Los hidratos de carbono o también llamados glúcidos son las biomoléculas más abundantes en la naturaleza. Aportan sólamente 4 kcal/g influyendo en la saciedad al consumirlos y debería ser el 35-50% de la energía de nuestra dieta.
Su función más destacada es la de proporcionar y almacenar energía. Además, intervienen en procesos metabólicos del organismo, donde una vez absorbidos, dentro de las células van a proporcionar el carbono que se necesita para la biosíntesis de proteínas, lípidos, ácidos nucleicos y nuevos hidratos de carbono

Como veremos, los glúcidos que nos aporta la alimentación, pueden ser simples ( monosacáridos = unidades básicas) que van a ser absorvidos rápidamente por nuestro organismo, o complejos (formados por cadenas de monosacáridos) que pueden ser absorbidas por nuestro organismo a una velocidad más lenta que los simples ya que han de ser degradados previamente por enzimas y nos aportan energía durante más tiempo, o no ser absorvidos (fibra).

  • Simples (azúcares): Los carbohidratos simples pueden estar formados por un simple monosacárido, 2 de ellos (disacáridos), o unidades de 3 a 10 monosacáridos (oligosacáridos)
  • Complejos: Son los carbohidratos que comprenden desde 10 monosacáridos hasta miles de ellos unidos entre sí.

Los carbohidratos ingeridos en la dieta van a ser descompuestos en nuestro aparato digestivo para posteriormente pasar a la sangre. En este proceso, los simples van a pasar rápidamente desde el intestino delgado a la sangre ya que son las unidades más sencillas. En cuanto a los complejos, algunos de ellos van a tener que descomponerse para poder liberar las moléculas más sencillas y por tanto su absorción será más lenta, y otros no se podrán descomponer (fibra insoluble).

Esta velocidad de absorción de los mismos, nos va a determinar el Indice glucémico, que es una forma de medir cómo un carbohidrato afecta a nuestros niveles de glucosa en la sangre.
Así, los simples se digieren y se absorben más rápido que los complejos provocando un alto índice glucémico (altos niveles de glucosa en sangre = malo), lo cual provocará un pico de glucosa en sangre y los niveles de energía que nos ofrezcan no durarán mucho, por lo que en breve nos sintiremos cansados.
Los complejos por el contrario, al liberarse y absorverse más lentamente tienen un bajo índice glucémico (bueno), por lo que nos proporcionarán niveles de energía durante más tiempo.

Clasificación:
Volver a Inicio

Fibra alimentaria:

Desde un punto de vista fisiológico y nutritivo, los polisacáridos distintos del almidón, solubles e insolubles, y la lignina se denominan FIBRA ALIMENTARIA.
Las principales fuentes de la misma son en mayor proporción los cereales y las leguminosas y en menor proporción las frutas y verduras.
Su carencia puede tener relación con el estreñimiento, la diverticulitis, cáncer de colon, afecciones coronarias y diabetes.
La fibra alimentaria del salvado de trigo contiene como principal componente celulosa, aunque también se encuentran otros polisacáridos. Estos componentes tienen capacidad de adsorción de agua y de sustancias tóxicas, por lo que por un lado mantiene las heces blandas evitando el estreñimiento y por otro son capaces de eliminar sustancias con posible actividad cancerígena. Otra característica de estos componentes es que también ayudan a eliminar colesterol y sales biliares (favoreciendo la disminución del colesterol sanguíneo), sin embargo, esta adsorción también se extiende a minerales, vitaminas y otros nutrientes, por lo que hay que cuidar que el consumo tampoco sea excesivo.

Volver a Inicio

Lípidos

Thumbail #1
Calorías que aportan: 9 Kcal/g
Ingesta diaria recomendada: 20 - 35%


Los lípidos son biomoléculas orgánicas poco solubles o insolubles en agua. Aportan 9 kcal/g y la OMS recomienda que su ingesta diaria sea del 20-35% de nuestra dieta.
Tienen gran cantidad de funciones: reserva de energía de los seres vivos, proporcionan los ácidos grasos esenciales, transportan vitaminas liposolubles (A, D, E, K) y antioxidantes, actúan como aislante del cuerpo, forman capa protectora de los órganos, forman los tejidos cerebrales y forman parte de las membranas celulares, son necesarios para la producción de hormonas...
Están formadas por carbono e hidrógeno con pocos grupos funcionales que poseen oxígeno. Esta estructura con pocos oxígenos hace que sean moléculas poco solubles en agua.

Su digestión una vez ingeridas, tiene lugar en el intestino delgado, donde es absorbida principalmente en forma de monoglicéridos y ácidos grasos librespor una enzima llamada lipasa liberada por el páncreas. La bilis producida por el hígado ayuda a su digestión y absorción. La grasa absorbida se transforma sobretodo en quilomicrones y se transfiere a la linfa y se almacena en el tejido adiposo (grasa corporal) de donde se formará glucosa para la obtención de energía cuando se necesite. Menos del 5% es eliminado por las heces

Las clasificaremos según tengan o no ácidos grasos. Pero ¿qué son los ácidos grasos?

Químicamente, los ácidos grasos son moléculas orgánicas que presentan un grupo carboxilo (-COOH) unido a una larga cadena hidrocarbonada terminando en un grupo metilo (CH3) y que generalmente no es ramificada. Se diferencian por la longitud de la cadena y por el número y posición de dobles enlaces entre los carbonos de la molécula, los cuales darán lugar a una curbatura en su formación (isomería cis):

  • Saturados:"sólidos a temperatura ambiente". Son aquellas que están formadaos sólamente por enlaces simples y no presentan dobles enlaces entre los carbonos de la molécula y por tanto sea rectilínea.
    - Se cree que provocan un aumento de colesterol LDL (malo) y colesterol HDL (bueno). (se recomienda un aporte menos al 11% de la nergia al dia) Los podemos encontrar en fuentes tanto de tipo animal (mantequilla, leche, crema, carne) como de tipo vegetal (coco y aceite de palma)

  • Monoinsaturados:"Líquidos a temperatura ambiente". Son aquellas que presentan un doble enlace en la cadena de la molécula.
    - Disminuyen el colesterol LDL y mantienen el HDL = buenas para el colesterol (se recomienda el 13% del total de energía al dia). Se encuentra en el aceite de oliva, aceitunas, frutos secos, semillas..

  • Poliinsaturados:"Líquidos a temperatura ambiente". Son aquellas que presentan más de 2 dobles enlaces en la cadena.
    - Disminuye el colesterol LDL aunque también el HDL = efectos protectores del corazón. (Se recomienda una ingesta menor del 10% al dia) Entre otros, fuentes de omega 6 las encontraremos en aceites de girasol, maiz, soja.. y fuentes de omega 3 en soja, aceite de pescado...

  • => ¿Qué son los ácidos grasos omega 3, omega 6 u omega 9?
    Para entenderlo, tendremos que recurrir al conocimiento de su estructura química guiándonos por la nomenclatura griega donde el último carbono (metil) de la cadena recibe el nombre de omega, y el número 3, 6 o 9 será el número de átomo donde se encontrará el carbono con doble enlace del ácido graso insaturado.
    Los mamíferos sintetizan ácidos grasos saturados y monoinsaturados a partir de precursores pero no los grupos de omega 3 (abundante en plantas) ni de omega 6 llamados ácidos grasos esenciales ya que solo se pueden obtener a través de la dieta. Estos son importantes porque participan en síntesis de prostaglandinas, y desempeñan importantes funciones fisiológicas.
    Dentro de los omega 6 (el ARA) como de los omega 3 (el DHA) son muy importantes ya que inciden en la calidad de las membranas celulares y conforman aproximadamente el 50% de las neuronas de nuestro cerebro. Es por ello que las leches infantiles se enriquecen con ellos.

    => ¿Qué son las grasas trans?
    Anteriormente hemos hablado de la conformación cis por la que los dobles enlaces entre carbonos adoptaban una curbatura en su conformación. Por técnicas como la hidrogenación y calentamiento, la conformación cis se puede transformar en trans, dándole al ácido graso insaturado una conformación rectilínea como los ácidos grasos saturados, así, aceites vegetales que contienen formas cis (beneficiosas para nuestra salud) pueden ser hidrogenadas para fabricar grasas semisólidas, como la margarina, las cuales son dañinas para nuestra salud debido a que tienden a acumular el lamado colesterol malo el cual puede dañar seriamente a nuestro sistema circulatorio.

Clasificación:
Volver a Inicio

Proteinas

Thumbail #1
Calorías que aportan: 4 Kcal/g
Ingesta diaria recomendada: 10 - 15%


Las proteínas son biomoléculas que aportan 4 kcal/g. La OMS recomienda que se aporte con la dieta el 10 - 15% de la energía diaria.
La pricipal función es la del crecimiento y reparación de tejidos y células. Otras funciones que veremos con más detenimiento serán: enzimática, de transporte, hormonal, inmunológica o manteniendo el equilibrio del pH de la sangre (albúmina).
Una vez ingeridas con los alimentos, se van a degradar para obtener aminoácidos libres que puedan ser absorvidos en el intestino y esta degradación va a estar originada por ácidos y/o proteasas.

Están formadas por sus unidades básicas llamadas aminoácidos. Químicamente su estructura está formada por un átomo de carbono central unido a un grupo amino(-NH2), a otro carboxilo(-COOH), a un átomo de hidógeno y a una cadena lateral, la cual los diferenciará.
Estos aminoácidos se unen entre sí por enlaces peptídicos a la vez que se libera una molécula de agua. Pueden haber otro tipo de enlaces que las una formándose así distintas conformaciones, como los enlaces bisulfuro, puestes de hidrógeno, puentes electrostáticos o interacciones hidrofóbicas. Pueden tener una o varias cadenas de aminoácidos (con un -COOH en un extremo y un -NH2 en otro) y debido a la secuencia que formen en la proteína van a tener distintas funciones.
Cambios bruscos de temperatura o pH pueden hacer que la molécula pierda su actividad por la rotura de los enlaces (a este proceso se llama desnatralización).

Los aminoácidos los dividiremos según si el organismo los puede sintetizar por él mismo o no:
- Esenciales: Son aquellos que se necesitan incorporar con la dieta ya que el organismo no los puede sintetizar: isoleucina, leucina, valina, lisina, metionina, fenilalanina, treonina, triptófano, histidina y selenocisteína.
- Condicionalmente esenciales: En ocasiones se van a necesitar suministrar por la dieta ya que el cuerpo no sintetizará los suficientes (arginina, cisteína, glutamina, glicina, prolina y tirosina).
- No esenciales: el organismo los forma fácilmente (alanina, ácido aspártico, asparagina, ácido glutamico y serina)

¿qué es el valor biológico de las proteínas?
Un alto valor biológico significa que una proteína contiene todos los aminoácidos esenciales en cantidades suficientes para formar las proteínas requeridas por los seres humanos. Por otra parte, un bajo valor biológico significa que una proteína no presenta uno o más aminoácidos esenciales

Clasificación:
Voluer a Inicio

Vitaminas

Thumbail #1

Las vitaminas conforman una amplia gama de productos químicos que se necesitan en pequeñas cantidades pero son esenciales para muchos procesos que se llevan a cabo en nuestro organismo. Su ingesta en la dieta es necesaria y su deficiencia causa distintas enfermedades.

Hidrosolubles:

Son solubles en agua y esto impide que se puedan almacenar e nuestro organismo durante mucho tiempo, por lo que su suministro ha de ser contínuo en nuestra dieta. Al ser fácilmente eliminado el exceso por la orina, no tienen efectos tóxicos.
Son muy importantes por participar como coenzimas en sistemas enzimáticos metabolizando carbohidratos, lípidos y proteínas.
Se encuentran en los alimentos y serán liberadas en el aparato digestivo por medio de enzimas específicos donde serán absorbidas por el organismo. Su viaje hacia la sangre y tejidos requiere de proteínas transportadoras. Hay que tener en cuenta que son frágiles y no siempre aportan la cantidad inicialmente indicada ya que pueden perderse en la forma de ser cocinadas.

Thumbail #1

Vitamina B1: tiamina

  • Funciones en el organismo: actúa como coenzima en el metabolismo de hidratos de carbono y aminoácidos para generar energía y síntesis de ADN y ARN.
  • Fuentes: En dieta con alimentos tanto animales (carne de cerdo sobre todo, hígado, huevos) como vegetales: (cereales integrales y derivados, legumbres, frutos secos)
  • Enfermedades carenciales: la denominada Beri-Beri. Se presenta tanto con cuadros neurológicos como cardíacos (taquicardia, debilidad y pérdida muscular, pérdida de sensibilidad en manos y pies..).
Thumbail #1

Vitamina B2: riboflavina

  • Funciones en el organismo: Participa en las reacciones de óxido-reducción produciendo energía y participando en el metabolismo de medicamentos y toxinas.
    Participa además en la formación de glutation, el cual tiene acción antioxidante protegiendo a nuestro cuerpo de radicales libres y peróxidos.
    Otras funciones: formación de glóbulos rojos, catabolismo de adrenalina y noradrenalina, gluconeogénesis, metabolismo de niacina, piridoxina y ácido fólico.
  • Fuentes: En dieta con alimentos tanto animales (carnes, higado, lácteos) como vegetales (cereales integrales, frutos secos, lechuga, espárragos, espinacas) que la contienen en forma de FAD y FMN.
  • Enfermedades carenciales: fisuras y heridas en los ángulos de la boca, disminución de la temperatura corporal, dermatitis seborreica, llagas y grietas en la piel.
Thumbail #1

Vitamina B3: niacina o ácido nicotínico

  • Funciones en el organismo: Actúa como coenzima en reacciones óxido-reducción para la formación de enrgía, procesos de reparación de ADN, movilización del calcio, y en recciones de anabolismo sintetizando todas las biomoléculas de nuestro organismo.
  • Fuentes: En dieta con alimentos tanto de origen animal (carnes, huevos pescados) como vegetal (legumbres, cereales, frutos secos) en su forma activa como coenzima (NAD y NADP); o a partir del triptófano.
  • Enfermedades carenciales: Pelagra. Cursa con dermatitis, diarrea y demencia (con sintomatología neurológica: dolor de cabeza, apatía, fatiga, depresión, ansiedad o insomnio
Thumbail #1

Vitamina B5: ácido pantoténico

  • Funciones en el organismo: Se encuentra en todas las células formando parte del coenzima A (CoA :que es esencial en diversas reacciones que generan energía a partir de los alimentos) y de la proteína transportadora de grupos acilo (ACP).
    • Formando parte del CoA:
      - Generando energía.
      - Sintetizando grasas esenciales, colesterol endógeno y hormonas esteroideas.
      - Participa en la síntesis de acetilcolina (neurotransmisor) que se libera en la sinapsis tras un estímulo.
      - Síntesis de melatonina (hormona que regula el reloj interno del cuerpo).
      - Síntesis del grupo hemo de la hemoglobina que participa en el transporte y almacenamiento del oxígeno (de los pulmones a los tejidos) y CO2 (de los tejidos a los pulmones).
      - También interviene en el metabolismo de fármacos y toxinas en el hígado.
    • Formando parte del ACP:
      - Síntesis de ácidos grasos.
  • Fuentes:
    - Alimentarias tanto en animales (carnes, huevos, pescados) como vegetales (frutos secos, legumbres).
    - Las bacterias intestinales del colon favorecen su síntesis.
  • Enfermedades carenciales: fatiga, calambres, náuseas, desarreglos del sueño, confusión mental, problemas de coordinación.
Thumbail #1

Vitamina B6: piridoxina

Se consideran 3 formas : piridoxina, piridoxal y piridoxamina que necesitan ser fosforiladas para poder convertirse en coenzimas que es la forma activa de la B6

  • Funciones en el organismo: Participan en reacciones enzimáticas del metabolismo de aminoácidos. La forma es funcional como PLP que circulará por sangre libre o unida a la albúmina hasta órganos como cerebro, bazo, riñones o músculo.
    - El 80% se encontrará almacenada en los músculos donde ayudará a fosforilar al glucógeno catalizando la liberación de glucosa.
    - Actuará como coenzima en procesos de gluconeogénesis formando glucosa a partir de otras moléculas distintas a los hidratos de carbono.
    - Actuará como coenzima en la síntesis del grupo hemo que forma parte de la hemoglobina.
    - Actuará como coenzima en la síntesis de niacina a partir del triptófano.
    - Tiene función hormonal al unirse a los receptores de las hormonas esteroideas disminuyendo sus efectos.
  • Fuentes: En la alimentación la podemos obtener tanto de origen animal ( hígado, carnes) como de origen vegetal (cereales integrales, frutos secos, frutas).
  • Enfermedades carenciales: Son raras: lesiones en la piel y mucosas, transtornos neurológicos..
Thumbail #1

Biotina:

  • Funciones en el organismo: Participa como coenzima de 4 carboxilasas:
    - En reacciones de síntesis y elongación de ácidos grasos.
    - En la gluconeogénesis.
    - En el catabolismo de proteínas y lípidos.
    - En el ciclo de krebs.
  • Fuentes: De origen animal ( yema del huevo, hígado, productos lácteos )
  • Enfermedades carenciales: Su carencia severa es rara, pero hay 2 situaciones en donde se demuestra su necesidad: en la alimentación intravenosa prolongada y en el consumo de clara de huevo cruda prolongada (esta última debida a que la biotina está unida en la clara del huevo a una proteína "avidina" que hace que baje la absorción al organismo de la biotina).
    Entre sus síntomas encontraremos: alopecia, dermatitis eritomatosa y seborreica, erupciones escamosas de color rojo, y variedad de síntomas neurológicos: depresión, letargo, cosquilleo en extremidades o alucinaciones.
Thumbail #1

Ácido fólico:

  • Funciones en el organismo: Participa en la eritropoyesis o formación de góbulos rojos.
    - En la síntesis de aminoácidos sintetizando metionina. Cuando no hay metionina suficiente, aumenta la homocisteína la cual, se considera un factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares.
    -En la síntesis de ADN y ARN a partir de sus precirsores considerándose que la metilación del ADN podría ser importante en la prevención del cáncer
  • Fuentes: De origen animal ( hígado, carne ) y de origen vegetal, especialmente en hortalizas de hojas verde oscuro (lechuga, espinacas, espárragos, brócoli)
  • Enfermedades carenciales: Su carencia lleva a la anemia megaloblástica ( menos eritrocitos pero más grandes ), transtornos neurológicos, transtornos digestivos y psiquiátricos.
    Las células que se dividen más rápido son más vulnerables a los efectos por deficiencia de folatos. Por ello, cuando la administración de los mismos es insuficiente, las células de la médula ósea que se dividen más rápido se hace anormal fomentando la anemia megaloblástica.
  • Hay dos situaciones a prestar importancia:
    - Con el alcoholismo disminuye la absorción de folatos de la dieta.
    - Durante el embarazo se ocasina una tasa aumentada de división celular. El riesgo de una insuficiencia de folatos aumenta entre el segundo y el tercer trimestre pudiendo provocar defectos en el tubo neural del feto como espina bífida (cierre incompleto de las vértebras que ocasiona parálisis total o parcial de las piernas) o anencefalia (ausencia total o parcial del cerebro y cráneo)

Thumbail #1

Vitamina B12: cobalamina

  • Funciones en el organismo: La cobalamina es un coenzima que contiene cobalto y que va a actuar sólamente en 2 enzimas.
    - Necesaria para la síntesis de metionina a partir de la homocisteína. La metionina es necesaria para la metilación del ADN y ARN, considerándose importante esta metilación para la prevención del cancer. Cuando no hay metionina suficiente, aumenta la homocisteína la cual, se considera un factor de riesgo en enfermedades cardiovasculares.
    - Participa en la producción de energiaa partir de grasas y proteínas.
    - Síntesis de hemoglobina.
  • Fuentes: Las únicas fuentes en la dieta son de origen animal (hígado, carne roja, huevos, marisco y lácteos)
  • Enfermedades carenciales: Para que se pueda absorver, el estómago (es necesario que se secrete allí el factor intrínseco de Castle), páncreas y el intestino han de funcionar correctamente. Hay 2 causa importantes para su carencia: Una malabsorción de B12 por inflamación crónica de la mucosa del estómago, o una enfermedad autoinmune donde los anticuerpos atacan y destruyen los propios tejidos, en ente caso, destruyendo las células del estómago (anemia perniciosa). Entre sus síntomas:
    - Anemia megaloblástica: eritrocitos grandes, inmaduros y con poca hemoglobina).
    - Síntomas neurológicos y degeneración de los nervios: entumecimiento y cosquilleo de brazos y piernas, dificultad para caminar y pérdida de memoria, desorientación y demencia.
Thumbail #1

Vitamina C: ácido ascórbico.

La vitamina C es soluble en agua, se oxida fácilmente y es destruida por el calor aunque no le afecta la luz. Mejora la absorción del hierro presente en los alimentos. En la sangre se encuentra en equilibrio en sus dos formas, oxidada (ácido dehidroascórbico) y reducida (ácido ascórbico).

  • Funciones en el organismo: Tiene numerosas funciones en el organismo:
    - Antioxidante: protege a las moléculas importantes de nuestro organismo como carbohidratos, lípidos, proteínas y ácidos nucleicos (ADN y ARN) del daño que les puedan causar los radicales libres generados durante el metabolismo. También protege a nuestro cuerpo de la exposición de toxinas y agentes contaminantes (humo del cigarrillo, contaminación...). Además puede regenerar a otros antioxidantes como la vitamina E.
    - Síntesis del colágeno que es un componente importante de los vasos sanguíneos, tendones, ligamentos o huesos. Por ello participa en la cicatrización de heridas.
    - Síntesis de la norepinefrina (neurotransmisor). Los neurotransmisores son fundamentales para la función cerebral y afectan el estado de ánimo de las personas.
    - Síntesis de carnitina, la cual es esencial para el transporte de grasas al interior de las mitocondrias para obtener energía.
    - Previene la formación de la nitrosamina, que son compuestos que se originan por la digestión de carnes en el estómago y son consideradas compuestos cancerígenos.
    favorece la absorción intestinal del hierro.
    - Formación de glóbulos blancos o leucocitos.
  • Fuentes: La encontraremos en frutas y vegetales principalmente. En cítricos (kiwi, limón, naranja, fresas), verduras (pimiento, tomate, coliflor) y cereales.
  • Enfermedades carenciales: Su deficiencia está relacionada con el escorbuto que se manifiesta con hemorragias y cicatrización lenta de las heridas, dolor e hinchazón de las articulaciones, fatiga, pérdida de cabello y dientes).
    - Su carencia está también implicada en la disminución de la absorción del hierro.

Liposolubles:

Son insolubles en agua.

Thumbail #1

Vitamina A: retinol

Vitamina soluble en sustancias grasas y almacenada en el hígado

  • Funciones en el organismo:
    - Desarrollo de la visión: La vitamina A es el componente de una proteína que se encuentra en las células fotorreceptoras de la retina y participa en la visión nocturna.
    - Participa en la regulación del crecimiento de los tejidos, del embrión y en la división celular
  • Fuentes:
    - Alimentos de origen animal: hígado, productos lácteos, pescados azules, yema de huevo.
    - De origen vegetal:En estos alimentos, se obtiene a partir de los carotenos que actúan como precursores de la vitamina A (el betacaroteno se divide en 2 moléculas de vit.A por la acción de los enzimas de la mucosa intestinal y el hígado.
  • Enfermedades carenciales:
    - Su carencia ocasiona reducción de la visión con luz ténue o visión nocturna, y en los niños pequeños sequedad en los ojos.
    - Retraso en el crecimiento, impidiendo el desarrollo de los huesos y el sistema nervioso.
    - Queratinización de los epitelios y atrofia de tejidos mucosecretores provocando que la piel se vuelva seca y gruesa.
    - Podría crear esterilidad en los 2 géneros.
  • Toxicidad por elevadas concentraciones: daño hepático
Thumbail #1

Vitamina D:

Son derivados de esteroles relacionados con el colesterol y se almacena en tejido graso e hígado. Para ser absorbida en el intestino, proviniente de los alimentos, necesitará de la bilis y posteriormente pasará a su forma activa: calcitriol. Los 2 esteroles más importantes son: Vit D2 (ergocalciferol, que lo encontramos en plantas) y Vit D3 (colecalciferol , que lo encontramos en animales). La D3 se obtendrá tanto con ingesta de alimentos que la contienen, o bien se formará en la piel por el contacto del dehidrocolesterol con la luz UV del sol.

  • Funciones en el organismo:
    - Balance del calcio: mantiene los niveles de calcio en sangre para el normal funcionamiento del sistema nervioso, el crecimiento del sistema óseo y el mantenimiento de la densidad ósea.
    - Participa en la diferenciación celular: interviniendo en que las células se especialicen para realizar funciones específicas.
    - Inmunidad: Es un modulador del sistema inmune. Se ha comprobado que en la mayoría de células del sistema inmunológico se encuentra receptor de membrana para la vitamina D. También se ha encontrado este receptor en las células que secretan insulina, por lo que cuando bajan las concentraciones de Vit D, disminuye la secreción de insulina (y esto es perjudicial para pacientes con diabetes).
  • Fuentes:
    - Alimentarias: hígado, carne, pescados azules, productos lácteos.
    - Luz del sol
  • Enfermedades carenciales: La obesidad va a ser un factor importante, ya que al estar almacenado en el tejido graso, tendrá menos posibilidades para estar disponible por nuestro cuerpo.
    - En deficiencias agudas, disminuirá la reabsorción del calcio con lo que la hormona paratiroidea movilizará el calcio del esqueleto para mantener los niveles de calcio plasmático normales, lo que puede aumentar el riesgo de osteoporosis.
    - En deficiencias severas afectará a la mineralización ósea: En niños producirá raquitismo al haber una mineralización inadecuada. En adultos producirá osteomalacia ya que aunque la matriz de colágeno se mantenga, el mineral óseo se va perdiendo. En ancianos producirá osteoporosis ya que disminuye el tejido proteico y las sales minerales.
  • Toxicidad por elevadas concentraciones: Renal (cálculos renales), cardiovascular, hipercalcemia (altos niveles de calcio en sangre)
Thumbail #1

Vitamina E: tocoferol

Aunque hay 4 tipos de tocoferol (alfa, beta, gamma y delta) el de mayor actividad biológica es al alfa. Presenta estabilidad al aire, luz UV y al calor.

  • Funciones en el organismo:
    - Antioxidante: protege a las membranas celulares del daño oxidativo causado por los radicales libres.
    - También protege las LDL que transportan el colesterol desde el hígado hasta los tejidos. La oxidación de ellas está asociada a enfermedades cardiovasculares.
  • ¿Qué son los radicales libres?.
    Los radicales libres son moléculas muy reactivas que han cedido un electrón. Se forman en nuestro cuerpo durante el metabolismo normal en la digestión de los alimentos o durante la exposición a factores ambientales (humo de cigarrillo, o contaminantes). Ëstos atacarán a las membranas celulares las cuales son muy vulnerables. El alfa-tocoferol actuará interceptando los radicales libres previniendo la destrucción de los lípidos de la membrana, y lo hará transmitiéndoles un electrón para estabilizarlos convirtiéndose en una sustancia inerte, aunque pueden volver a ejercer su acción antioxidante ya que la vitamina C los regenera.

  • Fuentes: aceites vegetales (soja, maiz), frutas, verduras, cereales, frutos secos y productos cárnicos.(
  • Enfermedades carenciales: En situaciones donde hay mala absorción de lípidos o en dietas pobres.
    - Asociada a síntomas neurológicos: daño a nervios sensitivos, debilidad muscular, daño a la retina.
    - Aumento de riesgo de enfermedades cardiovasculares y algunos tipos de cáncer.
  • Toxicidad por elevadas concentraciones: Muy bajo riesgo de toxicidad con los alimentos.
Thumbail #1

Vitamina K:

Esta vitamina la podemos subdividir en 3 grupos: K1 (sintetizada en vegetales) K2 (sintetizada por bacterias en el tracto intestinal) K3 utilizada como suplemento en personas que carecen de ella). En el hígado se convierte en su forma activa y es enviada a pulmón, corazón, riñón, gánglios linfáticos y glándulas suprarrenales. El hígado es su mayor reserva, pero se almacena poco y necesita de un aporte contínuo.

  • Funciones en el organismo:
    - Coagulación sanguínea: participa en la activación de aquellos factores que permiten la formación de un coágulo cuando se produce una herida. En cambio en personas con riesgo de formar coágulos que puedan provocar infarto de corazón, accidentes cerebrovasculares o embolias pulmonares, existen medicamentos que actúan inversamente a la vitamina K.
    - Mineralización ósea: Algunos factores de la matriz ósea son dependientes de esta vitaminay su carencia puede provocar osteoporosis.
    - Ayuda a la síntesis de proteínasque favorecen la unión del calcio al hueso.
  • Fuentes: - Alimentos: vegetales de hojas verdes, aceites vegetales, frutos secos, hígado, productos lácteos.
    se produce en nuestro cuerpo por acción de bacteria intestinales.
  • Enfermedades carenciales: moratones, hemorragias en mucosas, sangre en orina y un deterioro de la coagulación sanguínea en deficiencias severas.
  • Toxicidad por elevadas concentraciones: Muy bajo riesgo de toxicidad con los alimentos. Daño hepático y daño en la coagulación.
Volver a Inicio

Minerales

Thumbail #1

Los minerales son elementos químicos indispensables para nuestro organismo que se forman en la tierra y no pueden ser sintetizados en los seres vivos.
Por ello, necesitamos ingerirlos mediante la alimentación a través del agua o de las plantas que los obtienen del suelo, o indirectamente de animales que comemos.
No nos aportan calorías y al ser eliminados del organismo de forma regular, sus pérdidas deben compensarse por medio de los aportes alimentarios correspondientes.

Distintos minerales van a estar en el cuerpo en forma de iones cargados positiva (catión) o negativamente (anión) y tal sería el caso por ejemplo del sodio (Na+), el cloro (Cl-), el potasio (K+) o el calcio (Ca+)

Thumbail #1 Thumbail #1

Sodio y Cloro:

El sodio es el elemento que predomina en la sangre y en líquidos extracelulares del cuerpo.
Combiene explicarla junto con el cloro, ya que son los principales iones extracelulares y existe una estrecha relación entre sus concentraciones que intervienen regulando distintos procesos y funciones que tienen lugar en nuestro organismo.
Se suelen consumir como sal de mesa (NaCl) y están presentes en casi todos los alimentos.

  • Sodio: va a participar en la conducción de impulsos nerviosos, en la contracción muscular y se va a encontrar en la bilis y el jugo gástico.
    Su eliminación va a ser regulada por el sistema hormonal renina-angiotensina-aldosterona.
  • Cloro: Forma parte del jugo gástrico y pancreático y del líquido cefalorraqídeo.
    Su eliminación está regulada por la hormona antidiurética

Funciones:

  • Mantener el potencial de membrana:
  • Thumbail #1

    Todas las células tienen una membrana externa que divide el interior del exterior de la célula y en reposo poseen un potencial de membrana que se produce por la diferencia de concentración iónica entre las 2 partes de la membrana (es decir, la concentración de iones dentro y fuera de la célula es distinta).
    El catión sodio y el anión cloro son los iones principales del líquido extracelular mientras el potasio el principal catión del medio intracelular.
    En reposo el interior de la célula está cargado negativamente por las proteínas que contiene y el catión potasio por su diferencia de concentración intra y extracelular tiende a salir por sus canales haciendola más negativa. Para compensar el gradiente electroquímico, el catión sodio entrará por sus canales al interior de la célula pero generará ahora una diferencia de concentración entre los cationes sodio y potasio (es decir, si este proceso fuera contínuo, el potasio intracelular se perdería completamente y el sodio ocuparía su lugar). Para controlar este gradiente de concentración creado existe una bomba (sodio/potasio) que gastando energía, consigue pasar el potasio extracelular al medio intracelular y el sodio del medio intracelular al espacio extracelular en contra de sus gradientes.
    Este proceso, en el que se gasta mucha energía (en forma de ATP), es la base para controlar posteriormente el impulso nervioso, el paso de los nutrientes a las células o la contracción de los músculos por ejemplo.

  • Absorción de nutrientes:
  • La absorción de sodio en el intestino delgado es importante para la absorción del cloro (que como componente del jugo pancreático ayudará a la digestión y absorción de muchos nutrientes), aminoácidos, glucosa u agua.

  • Mantener el volumen y la presión sanguínea:
  • Hay diversos mecanismos que regulan el volumen de los fluidos y la presión sanguínea en nuestro organismo ajustando la concentración de sodio:

    • Sistema renina-angiotensina-aldosterona:
      Cuando la tensión baja ya sea por deshidratación o pérdida de sangre, los riñones liberan una enzima llamada renina que va a circular por sangre actuando sobre la angiotensina provocando una contracción de las arterias con el consiguiente aumento de presión. A la misma vez, la angiotensina estimula la producción de una hormona llamada aldosterona en las glándulas suprarenales que incrementa la reabsorción de sodio y por consiguiente la retención de agua para incrementar el volumen de fluidos y la presión.
    • Hormona diurética: producida por la hipófisis, se libera cuando baja el volumen o la presión sanguínea y actúa sobre los riñones incrementando la reabsorción de agua.

Exceso de sodio:
Una alimentación demasiado rica en sodio favorece la hipertensión arterial. Ciertas enfermedades que cursan con la retención de sodio favorecen la formación de edemas y deshidratación de las células.

Deficiencia de sodio (hiponatremia):
Cuando existe una pérdida de sodio (por uso de diuréticos, vómitos, diarreas, enfermedad renal...), el agua ingresa en la célula ya que la concentración de sodio intracelular en estos casos será mayor, provocando que las células se hinchen.
Puesto que las células del cerebro son muy sensibles, se puede producir edema o daño cerebral.
Lo mismo puede suceder cuando por la secreción inadecuada de la hormona antidiurética o la ingesta excesiva de agua, se produzca una retención de fluidos

Fuentes:

Thumbail #1

Potasio:


El potasio es un mineral particularmente presente dentro de las células en su forma de catión (K+).

Funciones:

  • Mantener el potencial de membrana:
  • Actúa conjuntamente como el sodio visto anteriormente. Puesto que la concentración de potasio es 20 veces mayor dentro que fuera de la célula y se necesita que entre, existen unas bombas de iones localizadas en las membranas de las células van a permitir el intercambio de iones utilizando energía (ATP).
    Un control estrecho de este potencial de membrana es fundamental como hemos visto en el caso del sodio, para la posterior transmisión del impulso nervioso, la contracción muscular, el transporte de nutrientes, o el equilibrio ácido-base por ejemplo.

  • Actúa como cofactor de enzimas:
  • El potasio se une a un cofactor de determinados enzimas para que puedan realizar su función participando por ejemplo en el metabolismo de carbohidratos.

Exceso de potasio:

Deficiencia de potasio (hipocalemia):
Su carencia puede deberse a vómitos intensos, uso de diuréticos, enfermedades renales.. y cursan con fatiga, aumento de la presión arterial, incluso causar accidentes cerebrovasculares.

Fuentes:

Thumbail #1

Calcio:

El calcio es el mineral más abundante en nuestro organismo. El 98% del mismo lo encontramos como constituyente esencial de huesos y dientes, mientras el resto se encuentra en sangre y tejidos.
El calcio aportado por los alimentos es absorbido en el intestino ayudado por la vitamina D, mientras que la fibra puede disminuir esa absorción.

Sus concentraciones en sangre van a ser reguladas de forma estrecha para preservar la función fisiológica normal. Cuando las concentraciones del calcio en sangre bajan debido a una ingesta insuficiente se producen las siguientes actividades:

  • las glándulas paratiroides promueven la secreción de la hormona paratiroidea, la cual estimula la conversión de vitamina D a su forma activa (calcitriol) la cual incrementa la absorción de calcio desde el intestino.
  • Al mismo tiempo, el calcitriol va a estimular la liberación de calcio desde los huesos activando los osteoclastos. Esto es importante ya que a falta de calcio, los huesos se van a desmineralizar perdiendo tejido óseo.

Cuando los niveles en sangre ya son normales, se deja de secretar la hormona paratiroidea y los riñones empiezan a excretar el calcio.

Funciones:

  • Formando huesos y dientes:
  • La mayor cantidad de calcio en el organismo se encuentra formando huesos y dientes. El hueso se va a ir generando o degradando por la acción de los osteoblastos que participan en la formación del hueso y los osteoclastos que intervienen en la liberación del calcio de los huesos produciendo su desmineralización

  • Actua sobre el potencial de membrana
  • Al igual que el sodio, el catión calcio entrará en las células por un canal selectivo de este mineral. En determinadas células constituyen el enlace fundamental entre las señales elécticas de la superficie de la membrana producida por un potencial de acción (variación del potencial de membrana) y las respuestas bioquímicas intracelulares como por ejemplo la secreción de neurotransmisores, la contracción muscular...

  • Optimizando la actividad de enzimas y proteínas:
  • La unión del calcio es necesaria para la activación de una serie de factores de coagulación dependientes de la vitamina K para formar coágulos en casos de sangrado.

Exceso:

Deficiencia:

Fuentes:

NOTA: ¿Cómo el sodio, cloro, potasio y calcio actúan conjuntamente en la transmisión del impulso nervioso y la contracción muscular?
Todas las células tienen un potencial de membrana en reposo pero no todas son capaces de generar un potencial de acción. Entre las que sí lo generan, encontramos a las neuronas, las células musculares, las sensoriales (vista y oido), las secretoras y aquellas relacionadas con el sistema endocrino.
El potencial de acción se alcanza cuando por medio de un estímulo se provoca la entrada masiva de iones sodio dentro de la célula variando su potencial de membrana en reposo. Si esta variación en el potencial de membrana llega a un umbral determinado, generará un impulso electroquímico que va a ir desplazándose por toda la membrana de la fibra nerviosa (conducción del impulso nervioso). Una vez llega al axón (final de la fibra) este gradiente electoquímico va a promover la absorción de calcio dentro de la célula por los canales específicos que existen en la membrana facilitando la liberación de las vesículas que contienen neurotransmisores a un espacio sináptico donde se regulará la comunicación entre diferentes células de nuestro organismo dependiendo de la frecuencia del estímulo y la vía que siga. Ejemplos: contracción muscular, impulso nervioso...

Thumbail #1

Fósforo:

Es el segundo catión más abundante en nuestro cuerpo después del calcio localizándose sobretodo en los huesos (85%) y el restante circulará en plasma desde donde pasará a distintos tejidos para poder realizar sus funciones.
Para que pueda ser absorbido por el organismo, necesita de la fosfatasa alcalina convirtiéndolo en iones para pasar a plasma.

Funciones:

  • Componente de huesos y dientes:
    Formará junto con el calcio la trama mineral de los huesos.
  • Componente de las membranas celulares: fosfolípidos
  • Mantener el pH:
    en la sangre va a actuar regulando los cambios de pH
  • Metabolismo energético:
    Forma parte de la molécula de ATP (energia) formada dentro de la célula.
  • En ADN y ARN:
    Forma parte de los ácidos nucleicos que se utilizan para formar el ADN y ARN dentro de las células
  • Activación de enzimas y hormonas

Deficiencia (hipofosfatemia):
Su deficiencia puede resultar en raquitismo (en niños) u osteomalacia (en adultos), debilidad muscular, anemia...

Exceso:

Fuentes: quesos, yema de huevo, productos lácteos, carnes y pescados, cereales, frutos secos...

Thumbail #1

Hierro:

Forma parte esencial de muchas proteínas y enzimas, especialmente de la hemoglobina en una proporción del 70% del total.
La absorción del hierro con los alimentos es muy variable, siendo mejor absorbida por alimentos de procedencia animal. Así mismo, la absorción se ve favorecida por un medio ácido con el jugo gástrico y la vitamina C (propia de los cítricos), mientras que distintos componentes de los cereales y el calcio pueden disminuirla. "los antiácidos y las tetraciclinas también disminuyen su absorción".
El hierro es absorvido entonces en forma de catión (Fe+2), que al llegar al plasma se convierte en (FE+3) uniéndose allí a una proteína transportadora que lo llevará al hígado para ser almacenado y posteriormente enviado a donde se necesite: médula ósea, músculo, mitocondrias o a enzimas responsables de la destrucción de sustancias dañinas como el peróxido de hidrógeno. En la médula ósea, que es donde se forman los glóbulos rojos, el hierro va a pasar a formar parte de la hemoglobina.

Dietas ricas en vitamina A y cobre disminuyen el riesgo de padecer anemia. Por otra parte se incrementan sus necesidades sobre todo en mujeres embarazadas, lactantes o en época de menstruación, en niños pequeños en época de mayor crecimiento y en vegetarianos.

Funciones:

  • Almacenaje y transporte de Oxígeno:
    El hierro se encuentra formando parte de unas proteínas como la hemoglobina de los glóbulos rojos y la mioglobina de los músculos. Estas proteínas son las encargadas de transportar y almacenar oxígeno en el organismo. Por su parte, la hemoglobina transporta el oxígeno de los pulmones a los tejidos liberándose en ellos, mientras que la mioglobina regula el aporte de oxígeno al músculo cd cuando se necesita.
  • Antioxidante:
    Se encuentra formando parte de unas enzimas que actúan descomponiendo una sustancia muy reactiva y dañina para las células, como lo es el peróxido de hidrógeno, en oxígeno y agua.
  • Síntesis a ADN:
    Esto se debe a que para el proceso de síntesis de ADN existe una enzima dependiente del hierro.
  • Cofactor de enzimas:
    Actúa en la mitocondria como un cofactor de la enzima que participa en la cadena de transporte de electrones para la producción de energía (ATP)

Deficiencia (Anemia):
Es una de las más comunes por déficit nutricional, denominándose ferropénica cuando la deficiencia es severa. Cursará cuando no hay hierro suficiente para formar glóbulos rojos siendo estos más pequeños y con menor contenido en hemoglobina.
Como hemos visto en las funciones que desempeña el hierro, cuando apacece la anemia, no se transportará el suficiente oxígeno a las células ni se actuará eficientemente en la formación de energía, lo que provocará cansancio, palpitaciones, disminución de la temperatura corporal, o calambres (por la formación de ácido lactico en los músculos)

Exceso:

Fuentes: carnes, hígado, mariscos, vegetales. Recordemos que se absorbe mucho mejor el hierro de origen animal y mejor aún cuando en la dieta incorporamos cítricos al mismo tiempo. (ej: comer una naranja después de la carne)

Thumbail #1

yodo:

El yodo se absorve fácilmente en el intestino en su forma de anión donde una vez en plasma se va a transportar a los distintos tejidos: tiroides, riñón, hígado...

Funciones:

  • Síntesis de hormonas tiroides: Su función principal
    Estas hormonas producidas y almacenadas en la tiroides son la T3 o triyodotironina (forma activa) y la T4 o tiroxina (forma inactiva), las cuales se liberarán a la sangre cuando sean requeridas.
    En tejidos como cerebro e hígado la T3 se va a unir a receptores del núcleo de las células para regular la expresión de los genes, lo cual es esencial para el crecimiento y desarrollo, la temperatura corporal, la presión arterial... La T4 por su parte se convertirá en T3 por una enzima que requiere de selenio para realizar la acción de conversión.

Deficiencia:
Para entender los síntomas que genera esta deficiencia, vamos a estudiar primero su regulación:
Las T3 y T4 han de tener unas concentraciones reguladas en sangre. En un primer paso, cuando estas concentraciones bajan, el hipotálamo produce una hormona "TRH" que va a estimular la glándula pituitaria, la cual libera a su vez otra hormona "TSH" que es la encargada de estimular la tiroides favoreciendo la captación de yodo en esta gándula para poder sintetizar las T3 y T4 necesarias. En un segundo paso, cuando las T3 y T4 aumentan en sangre, se inhibe la producción de las hormonas anteriormente citadas "TRH" y "TSH" para bajar sus concentraciones. Esto forma un ciclo de regulación.
La deficiencia de yodo, va a disminuir la síntesis de T3 y T4 y como hemos visto en el ciclo de regulación. Cuando estas concentraciones bajan, la glándula pituitaria aumentará la liberación de TSH para incorporar un yodo que no hay a las tiroides. El aumento prolongado de la concentración de TSH puede producir hipertrofia de la gándula tiroidea aumentando su tamaño = bocio el cual puede asociarse a una hipofunción (hipotiroidismo) o hiperfunción (hipertiroidismo) de la misma.

  • Hipotiroidismo: Se da cuando hay una deficiencia de producción de las hormonas tiroideas. Cursan con cansancio, sumnolencia, sueño, reflejos más lentos incluso podrían afectar a la ganancia de peso o aumento de colesterol.
    Puede dar lugar al cretinismo en recién nacidos que ocasiona retraso mental. En niños y adolestcentes puede deteriorar el desarrollo intelectual. En adultos los efectos son menos leves.
  • Hipertiroidismo: Se da cuando se produce un exceso de producción de las hormonas tiroideas. Cursa con una bajada de peso, cansancio, debilidad, sudoración, taquicardias, insomnio...

exceso:

Fuentes:Sal yodada, pescados, mariscos

Thumbail #1

Cromo:

Es un oligoelemento que se encuentra en poca concentración en el organismo. En los alimentos se encuentra en su forma estable como cromo III y será así como es absorbido. Se cree que forma parte del factor de tolerancia a la glucosa que actúa incrementando los efectos de la insulina.>br/>La vitamina C, aumenta su absorción, mientras que los carbohidratos la disminuyen.

Funciones:

  • Se observa una disminución en el colesterol total, las LDL y los triglicéridos, mientras que aumenta las HDL.
  • Estabiliza estructuras de proteínas y ácidos nucleicos
  • Aumenta la capacidad del receptor de la insulina en su interacción.

Deficiencia:

Fuentes: cereales y carnes entre otros.

Exceso

Thumbail #1

Selenio:

El selenio se necesita en muy pocas cantidades en el cuerpo pero es necesario para el funcionamiento correcto de algunas enzimas. Por lo tanto, sus función principal es la de actuar sobre distintos enzimas.

Funciones:

  • Antioxidante:
    Actúa sobre enzimas reduciendo a las especies reactivas del oxígeno, como es el caso del peróxido de hidrógeno.
  • Regeneración de antioxidantes:
    Actúa regenerando los antioxidantes, como por ejemplo la vitamina C. Tiene además un papel importante en el crecimiento de las células.
  • Modulación de las hormonas tiroideas:
    Actúa sobre la enzima responsable de la generación de T3 a partir de la T4

Por todas estas acciones, protege a los tejidos del stress oxidativo, mantiene las defensas contra infecciones y modula el crecimiento y desarrollo del organismo.

Deficiencia:
Su deficiente aporte puede provocar pérdida y debilidad muscular, así como daño en el músculo cardíaco.

Fuentes: cereales, mariscos y carnes entre otros.

Exceso

Thumbail #1

Fluor

Se encuentra en muy pocas cantidades en nuestro organismo, con un 99% formando parte de huesos y dientes.
Su absorción tanto en el estómago como en el intestino, se ve reducida por cambios de acidez y por la ingesta conjunta con otros minerales como el calcio, fósforo, aluminio, o magnesio con los que se van a formar compuestos insolubles.

Funciones:

  • Formación de fluorapatita, dando consistencia a huesos y dientes:
    Los huesos y dientes están formados mayoritariamente por un compuesto de calcio y fósforo llamado hidroxiapatita, que es responsable de proporcionarles rigidez. El fluor es muy afin por estas estructuras y mediante un intercambio iónico con la hidroxiapatita, pasará a formar parte de estas estructuras, formándose así la fluorapatita.
    La fluorapatita por una parte, va a actuar estabilizando y dando densidad al mineral óseo, y por otra, endureciendo el esmalte dental y previniendo la formación de caries y placa dental.

Deficiencia: caries

Exceso: El exceso implica alteraciones graves en huesos y dientes.

Fuentes: La principal fuente de fluor es el agua. También se encuentra en pescados y vegetales entre otros

Volver a Inicio

Agua:

Thumbail #1

Formada por 2 átomos de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O), el agua es el compuesto más abundante del cuerpo. Se estima que alrededor del 60% de nuestro peso es agua que se distribuye tanto en el interior de las células (2/3) como en el exterior de las mismas(1/3).

El agua es un elemento vital que se usa como parte integrante de la dieta a partir de las bebidas y alimentos.
En condiciones naturales no la encontramos pura, sino que contiene sustancias minerales, gases y compuestos orgánicos. Es por ello que el agua que disponemos directamente de la naturaleza no suele ser apta para el consumo humano por su contenido en impurezas, por lo que se requiere un tratamiento de la misma y un futuro embotellado.

El agua no constituye una fuente de energía (no aporta calorías), por lo que no engorda y su importancia nutricional radica en su contenido en elementos minerales además de reponer las pérdidas de líquidos en el organismo.
En condiciones normales, el agua consumida no se acumula en el organismo, sino que se elimina por el sudor o la orina. Sin embargo, cuando la ingesta de sal es excesiva, aumenta la retención de agua, aumentando el volumen sanguíneo y por consiguiente la presión arterial.

La cantidad de agua que necesita el organismo está condicionada por la necesidad de que los líquidos corporales tengan un volumen y presión osmótica adecuada para asegurar que las funciones biológicas que tienen lugar en nuestro organismo se realizen correctamente. El organismo se encarga de regular las necesidades de agua manteniendo la homeostasis como consecuencia de la actuación de osmoreceptores hipotalámicos y del riñon en la reabsorción de sodio.
Así pues, la ingesta y eliminación de líquido debe ser un proceso equilibrado para mantener un ambiente interno constante, lo cual es esencial para una buena salud.

Las moléculas de agua no sólo constituyen el medio interno básico del cuerpo, sino que también participan en muchas reacciones químicas importantes.
Nota: entendemos como reacciones químicas, aquellas interacciones entre moléculas en las que los átomos se reagrupan en nuevas combinaciones. Siempre conllevan una transferencia de energía, la cual es necesaria para fabricar o destruir nuevas moléculas. Parte de esa energía se almacena como energía potencial en los enlaces químicos y podrá liberarse más tarde cuando las uniones químicas de las moléculas se rompan (ejemplo: ATP).
En cuanto al agua, existen 2 reacciones importantes a estudiar:

  • Reacciones de síntesis por deshidratación:
    En ellas, los reactivos pierden agua para formar otros productos.

  • Reacciones de hidrólisis:
    En ellas, el agua rompe enlaces de moléculas grandes haciendo que se dividan en más pequeñas.